martes, 15 de mayo de 2007

TITULACION 2007: Rodrigo Ibarra

AULA INFORMAL + PATIO DE JUEGOS
CAPILLA_ESCUELA EL DURAZNO



OBRA DE TÍTULO

Alumno: Rodrigo Alejandro Ibarra Espinoza.

Año: 2007.

Proceso de diseño: abril 2007 - septiembre 2007.

Proceso de construcción: octubre 2007 - mayo 2008.
Fecha de entrega de la obra: 19 de diciembre 2007.

Profesor guía: Daniel Vargas Kosh.

Ubicación: Capilla-Escuela El Durazno_ Villa Prat_ Sagrada Familia_ VII Región.

Financiamiento: I. Municipalidad de Sagrada Familia. Fundo Olivos Nuevos. Barraca de Fierros Castro Ltda.. Comunidad El Durazno.

Costo de obra: $1.200.000.-

Mts2 construidos: Aula Informal _ 54.00 mts2 / Patio juegos _ 270.00 mts2

Materialidad: Aula Informal _ hormigón­ + acero + pino impregnado + coligue / Patio Juegos _ hormigón + ripio canto rodado + maicillo.


Participantes construcción: Catalina Muñoz, Andrés Daza, Kerima González, Inés Espinoza, Guido Ibarra, Héctor Ibarra, Rodrigo Ibarra.



EL TERRITORIO

La Comuna de Sagrada Familia presenta una población rural que alcanza el 90%, existiendo solo dos centros poblados con características urbanas, el pueblo de Sagrada Familia y el de Villa Prat. La mayoría de los centros poblados de menor tamaño se emplazan a orilla del camino, en la ruta que une la Panamericana 5 Sur con Villa Prat.Existe una gran cantidad de asentamientos de pequeña escala que se encuentran aislados de éste sistema longitudinal, distantes entre 2 y 12 Km. Poblados que viven de manera precaria, carentes de equipamiento, de redes y servicios.












EL LUGAR

El caserío El Durazno se encuentra ubicado al interior de Villa Prat, por la ruta a San Rafael, distante a 12 Km. aproximadamente.Es parte del secano costero, en donde por muchos años las tierras de éste sector perdieron rentabilidad y calidad a causa de la explotación intensiva del trigo, pero que con la tecnificación de la agricultura, y los sistemas de irrigación artificial, no sólo han logrado transformar el paisaje, sino que también las prácticas laborales y cotidianas de las personas que allí habitan. A nivel de gobierno se han realizado múltiples acciones para disminuir la degradación del suelo y mejorar su rentabilidad económica, sabiendo que ese tipo de medidas son positivas para la disminución de la pobreza, pero que por otro lado son indolentes con la forma de habitar del sector. Es algo así como la identidad que se pierde, o que está en constante cambio por el efecto de la modernidad.


El poblado de El Durazno esta compuesto por alrededor de 30 casas, y tiene una población que no supera los 100 Hbts. La actividad principal del sector son los trabajos agrícolas por temporada, el cultivo de olivos y la producción de carbón de monte.
Su nombre, “El Durazno”, se debe al confundir la flor del fruto del durazno con la flor de los almendros, que abundan, y que en Primavera adornan el caserío de un tono color rosa.















El único equipamiento existente en el lugar es la Capilla, donde actualmente funciona la Escuela unidocente G-300, que cuenta con 13 alumnos de 1° a 6° Básico.
La identidad de éste caserío corresponde a todo lo que significa la Escuela; ya que, sí bien ésta no cuenta con un espacio físico propio, es lo que da “vida” a la comunidad.
Por su condición aislada y cierto grado de vulnerabilidad, en El Durazno se vive en comunidad, y las personas participan y disfrutan de las actividades en los espacios comunes, sin tener lugares públicos constituidos. La Capilla, no sólo es el único referente de ubicación en la localidad, sino que además es el sitio de mayor convocatoria y lugar donde se desarrollan todas las actividades sociales, religiosas y de esparcimiento, es decir; celebraciones, fiestas, reuniones y eventos organizados por la Junta de Vecinos y el Centro de Apoderados.































En la localidad también existe una Sede CEMA Chile, la que se encuentra en desuso por contar con un comodato vencido hace ya tres años y El Club Deportivo, que organiza esporádicamente eventos en la Cancha de Fútbol del lugar, lo que se debe principalmente al mal estado del terreno y la precariedad de las instalaciones.

EL ORDEN

El caserío no presenta ningún tipo de orden geométrico aparente. Si bien, se estructura por el camino que surca la extensión del valle, no se puede definir como una configuración lineal, ya que es un desorden aparente que no tiene manifestaciones de forma.
El poblado carece de estructura, más bien carece de voluntad de forma, dada principalmente por la espontaneidad de los emplazamientos de las casas.
Al analizar las viviendas como células independientes, se pueden comprender ciertas relaciones que existen entre los volúmenes que las componen, entendiéndose como volúmenes, los diferentes programas que conforman este tipo de viviendas; la casa, la cocina, bodegas, corrales y gallineros, en los que se producen tensiones y juegos de llenos que dejan vacíos libres, consolidándolos como patios.

















En general el total del poblado carece de orden aparente, no obstante; el entorno campesino lleva consigo algunos tipos de órdenes estructurados y precisos, los que aparecen reflejados en el paisaje; la tensión del alambrado de un cerco, la distancia entre plantas de un huerto, la pendiente de una acequia, etc. son órdenes rígidos del entorno, pero que no alteran la espontaneidad del caserío.
















En la observación de la materialidad, y la forma de hacer del poblado, destaca el uso del adobe en las viviendas. Material impuesto, debido a la facilidad de su confección y la accesibilidad de las materias primas que lo componen (tierra arcillosa y paja de trigo). En éste tipo de construcción toma relevancia el uso de piedras para basamentos de las casas.En las edificaciones complementarias de las viviendas, como parrones y ramadas, áreas de descanso bajo la tamizada luz exterior, aparecen la madera en bruto de pino, y ramas de arbustos como boldo y quillay, los que dejan en manifiesto un practicable sistema constructivo en base a horcones y varas.
















LA PROPUESTA

El objetivo consiste en que a través de una intervención en el caserío, se consolide el punto de la Capilla como un Lugar Público, tanto para el acto educativo, como para las actividades que involucran a la comunidad. Generando así un espacio a la escala del poblado, y en sintonía con las características que éste presenta.
Al potenciar este lugar de la Capilla-escuela, se fortalece el vínculo entre la “identidad local” y el territorio en el que esta inmerso.


Para la propuesta, el poblado de El Durazno, se considera como una extensión del valle albergado entre los cerros del secano costero. Y la idea generatriz del proyecto es la extensión del salón de clases, siendo éste concepto coherente con la Reforma de Educación, y las necesidades de la comunidad por la falta de un espacio para ciertas actividades sociales del caserío.
La propuesta Arquitectónica se plantea como un contrapunto a lo ya existente, pero sin irrumpir de golpe el orden aparente establecido en el caserío.
El contrapunto en el lugar de la Capilla se logra emplazando un volumen etéreo en un extremo del terreno. La Aula Informal, que corresponde a un espacio abierto y cubierto que otorga una sombra generosa para el descanso y esparcimiento bajo ella.
Este volumen liviano acota el vacío central y por sinergia genera el patio de juego. El Vacío articula y comunica ambos volúmenes a través de un suelo común armado de cintas segmentadas de pastelones de hormigón, los que permiten la continuidad en la obra, y generan estaciones de juego entre sus endentados.
La cubierta del Aula Informal se estructura por cuatro pilares, que a modo de puntales u horcones de parrón, toma la viga en la que se apoyan las varillas de coligue. En el suelo, siguiendo la configuración lineal de las cintas, se eleva unos segmentos formando los asientos.El Patio de Juegos se compone de la trama tectónica que aparece tejiendo el suelo en forma lúdica, incentivando la creatividad y recreación de los niños, el reconocimiento y apropiación de lugares-rincón que en ella coexisten.


PLANIMETRÍA

PROGRAMA

Aula Informal; Contrapunto
Volumen unitario que contiene, acota y genera el vacío del patio.
Da cabida a actividades informales exteriores. Planteándose como un área suplementaria de trabajo, logrando constituir la extensión del salón de clases.

Patio de Juegos; Diálogo
Vacío central que comunica ambos volúmenes (Capilla y Aula Informal) a través de un suelo común, dando cabida a las estaciones de juegos, entre los endentados de la trama de cintas segmentadas de hormigón.
Se abre a la calle haciéndose público, y se fuga a través de una ventana virtual en el territorio, logrando una relación transversal en el predio.


EL USUARIO

En el proyecto se distinguen dos tipos de usuarios que son fácilmente identificables; los primeros son los niños de la escuela, que por las condiciones establecidas; son los habitantes de mayor permanencia en el lugar. Pudiendo aprovechar el Aula Informal como un área suplementaria de trabajo, y el Patio de Juegos para el esparcimiento en la hora del recreo.
El otro usuario corresponde al resto de la comunidad, los que asisten a celebraciones religiosas y a eventos sociales, donde la Capilla y el Aula Informal se transforman en escenarios de estas actividades.
El visitante que asiste a la celebraciones religiosas, tendrá la posibilidad de usar el atrio de la Capilla como un “estar de paso” después de la Misa.



















GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

La gestión de un proyecto de este tipo, no tiene como meta la rentabilidad económica, si no, que prima el impacto positivo que tendrá éste en la población. Debido a que estos constituyen proyectos alentadores, que tienden a mejorar la calidad y expectativas de vida, puesto que buscan elevar y potenciar la educación, la comunicación, y la cultura, de un grupo de personas. Lo que finalmente los hace igual de rentable para la comunidad.

El terreno donde se encuentra emplazado el proyecto, pertenece al Obispado de Talca y se encuentra bajo la administración de la Parroquia de Villa Prat. Es por tal motivo, que al no estar administrado por el Municipio de Sagrada Familia, no se pueden ejecutar obras con fondos públicos.
Finalmente, quien decide sobre posibles intervenciones en este terreno es el Párroco de Villa Prat, el que en este caso, deja abierta la posibilidad de realizar variados cambios, siempre que sean en favor de la comunidad.

Por lo anteriormente mencionado, la figura del Párroco constituye el principal gestor del proyecto, no en el sentido del financiamiento económico, sino; por el respaldo e intermediación ante y con diferentes entidades que podrían aportar con recursos para la construcción del proyecto, facilitando por tanto su gestión.
El financiamiento del proyecto se llevo a cabo mediante donaciones de: Instituciones públicas, agentes privados de la zona, y la colaboración de la comunidad con la mano de obra. Estos aportes se materializan a través de lo siguiente:
- I. Municipalidad de Sagrada Familia; Cemento y material árido.
- Fundo Olivos Nuevos; Madera de pino impregnado y varas de coligue.
- Barraca de Fierros Castro Ltda.; Aceros estructurales.
- Comunidad de El Durazno; Mano de obra.



LA OBRA

Considerando el bajo presupuesto del proyecto y lo asilado del caserío, en una primera etapa se pensó en la prefabricación de algunas partidas, idea que luego se descartó, por los altos costos en el traslado y la movilización. Por tal motivo, se determinó ejecutar el 90% de las faenas en terreno, y sólo las estructuras de acero se confeccionarían en talleres fuera del lugar.

Para disminuir los costos en materiales se optó por usar y aprovechar los que estuvieran cerca del lugar y/o fuesen más accesibles para conseguir. Por ello se trabajó con piedras de canto rodado del río, se extrajeron “piedras de cerro” desde el estero, y se reutilizaron varas de coligue y madera impregnada de una plantación de olivos existente en las cercanías del caserío.
Dentro de las partidas ejecutadas in-situ, se destacan el movimiento de tierras para la nivelación del terreno, la confección de drenajes para la evacuación de aguas lluvia, la prefabricación de asientos de hormigón armado, el muro de contención de piedra de cerro, el hormigonado de pastelones, la fundación y anclaje de los pilares del Aula, la cubierta de coligues, y el cerco vivo compuesto por plantas de crateus.
Mientras que en las realizadas en talleres y maestranzas destacan las estructuras de acero, y la confección de los juegos para el Patio.

































REFLEXIONES FINALES

La decisión tomada en el proyecto de dejar un espacio baldío, un lugar sin hacer, incentiva la creatividad de los habitantes del poblado y el sentido de pertenencia, ya que en la Obra se reconocen elementos que están presentes en su cotidianeidad; los postes de polines impregnados, las varillas de coligue en la cubierta, las piedras de cerro presentes en todo el lugar y que pasan a ser parte de su entorno inmediato.


Si bien la Obra no es un detonante económico, si logra consolidar un espacio público. Genera un lugar que da cabida a un conjunto de situaciones e interacciones, un área común para el desarrollo de la comunidad.


















Rodrigo Ibarra Espinoza
Arquitecto
Universidad de Talca
9_2714945